BREVES RELATOS DE MI PUEBLO
Miguel Angulo Sepúlveda


Ermita del Santísimo Cristo de La Salud.
La Ermita.
Es sabido que la ermita que acoge la imagen del Santísimo Cristo de la Salud tuvo su origen en el humilladero 1 que «fundó y hizo» Francisco Sánchez Roldán 2 a mediados del siglo XVI.
​
En 1575, a iniciativa del rey Felipe II, y por su mandato, se elaboró un interrogatorio o cuestionario que hizo llegar a todos los pueblos de la Corona de Castilla para saber «[...] de las particularidades y cosas notables de los dichos pueblos [...]». En esta villa, según la respuesta que dieron el citado Francisco y su convecino Hernando Ortiz a la cuestión 51ª, había un «[...] humilladero que es a reverencia de las Cinco Plagas 3. Tiene su altar y un crucifixo, y ciertas imágenes [...]» 4.
​
En algún tiempo posterior al siglo XVI el humilladero debió convertirse en ermita, porque en los protocolos notariales de 1759 se habla de «[...] la hermita del Stmo. Xsto. (Cristo) de la Salud [...]» 5. Aquella ermita se reedificó en la segunda mitad del XVIII, y tras los cambios y mejoras que se hicieron en su obra de fábrica en el transcurso de los años siguientes, es la que ahora vemos.
​
​
_______________________________________________________________________________
​
​
Notas en el texto:
​
-
HUMILLADERO: “Cierta capillita sobre pilares y cubierta con techo, dentro de la cual está en medio, de ordinario, una cruz con la imagen de nuestro Redentor puesto en ella, o otra insignia devota de Nuestra Señora o de algún santo. Y díjose así por la devoción que tienen todos los fieles de humillarse pasando por delante deste devoto lugar, que comúnmente está en las entradas o salidas de los lugares al camino real o trillado”.- COVARRUBIAS HOROZCO, Sebastián de.- “Tesoro de la lengua castellana o española”.- Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra.- Ed. Iberoamericana/Vervuert.- 2ª edición, 2020.- Pág. 1078.
-
Francisco Sánchez Roldán vivió en esta villa durante el siglo XVI, no en el XVII como se dice en alguna publicación.
-
Plaga, del latín “plaga” (herida profunda, llaga). De ella derivan dos palabras: el cultismo “plaga”, que conserva el grupo pl- inicial; y el vulgarismo “llaga”, que cambia el grupo inicial a ll. Es lo mismo que se da en las palabras llover (del verbo plovere), y llorar, (de plorare). Por lo tanto, cuando hablaron de las Cinco Plagas decían, y se referían, a las Cinco Llagas de Cristo Crucificado.
-
VIÑAS, Carmelo y PAZ, Ramón.- “Relaciones históricas-geográficas-estadísticas de los pueblos de Españas hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo”.- Vol. II.- CSIC.- Madrid, 1963.- Preg. 51ª.- Pág. 251.
-
AHPTo.- Sección Protocolos.- Signatura P-13106.- Folios 23 rº y 25 rº.