top of page
307264-cristo-de-la-salud.jpg

Interior de la ermita del Stmo. Cristo de la Salud. La Puebla de Almoradiel.
 

Fuente: Enlace

Santisimo Cristo.jpg

Stmo. Cristo de la Salud. La Puebla de Almoradiel.

​

Fuente: “La Puebla de Almoradiel. 250 aniversario, 1766-2016.- Año jubilar”.- Portada. (Adaptada).

Santisimo Cristo particular

Santísimo Cristo de la Salud. Vista parcial.

 

Fuente: Propiedad particular.

1443978857eb2b02d846aca7ced50e53a2c4c7b5

Retablo de la capilla del convento de Nuestra Señora de la Piedad de las Hermanas Dominicas. Palencia. (Adaptada).

​

Fuente: Enlace

altar.jpg

El altar de la iglesia de la Asunción, con la piedra descubierta y nueva tarima. Villasexmir. (Adaptada).

Fuente: Díez, Patricia (2011).

​

Fuente: Enlace

Juan Antonio Argüelles Mata. Sus obras documentadas 1.

1749.- «Retablo del altar mayor» 2.

Iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Piedad. (Palencia).

 

Brasas Egido resume la carta de obligación en la que constan las condiciones establecidas para hacer esta obra. Escribe: 

 

«23-IX-1749. Legajo 3519; f. 72.- Obligación para hacer el retablo mayor de la iglesia de religiosas de Nuestra Señora de la Piedad, Orden de nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán, de la ciudad de Palencia [...]. Dio la traza y condiciones fray Juan Martínez, maestro en su convento de San Pablo de Valladolid. El retablo habrá de llevar seis estatuas: La Piedad, San Pedro, Santa Inés, Santa Catalina de Siena, Santa Rosa de Lima y Santa Catalina de Ricis. La obra corrió a cargo de Juan Atonio Arguelles (sic), maestro escultor, tallista y ensamblador, en precio de 9.500 reales».

 

En la actualidad, la imagen de La Piedad no forma parte del retablo. Según refiere Villarejo Angulo en su trabajo sobre Juan Antonio Argüelles, «Rueguen a Dios por él», dicha imagen «[...] fue retirada en su día del retablo para colocar en su lugar el Sagrario». En el tiempo presente «[...] está guardada en el interior del Convento de las Dominicas [...]» 3.

1752.- «Dos relicarios» 4.

Iglesia de San Miguel. Vega de Valdetronco. (Valladolid). 

 

«11-2-1752.  Legajo 3518. Concierto entre Juan Antonio Arguelles (sic), maestro ensamblador y tallista, y el párroco de la iglesia de Vega de Valdetronco sobre dos relicarios que hará para dicha iglesia».

 

1761-1762.- «Retablo mayor» 5.

Iglesia de la Asunción. Villasexmir. (Valladolid).

 

Parrado del Olmo, en la descripción que hace de la parroquia, al hablar del presbiterio dice: 

 

«Retablo mayor, neoclásico, pese a presentar aún adornos de estilo rococó. [...]. En la visita de 1760 se ordenaba la ejecución de un retablo nuevo, que se debió encargar al año siguiente a Juan Antonio Argüelles, vecino de Valladolid».

 

En el Apéndice Documental, Parrado transcribe el informe de aquella visita, y entre otros apartados refiere el siguiente:

 

«1762.- 1.300 reales de vellón que dio el mayordomo a Juan Antonio Argüelles, maestro tallista de Valladolid, en quien está rematada la obra del retablo de esta iglesia, cuia cantidad se le entregó  en virtud de despacho del Señor Provisor de la ciudad de Palencia. Su fecha en él, en Palencia a 8 de Abril de 1762. Firmado del Señor Provisor y de Phelipe Miguel Calvo».

​

1761-1762.- «Retablo para San Blas y el Santo Cristo» 6.

Villabuena del Puente. (Zamora). 

 

La parroquia de esta villa, de la advocación de San Pedro, está presidida por el retablo mayor y dos colaterales. Navarro Talegón describe los tres. Del lateral situado al lado del Evangelio dice: 

 

«[...] aparecen dos grandes estípites en función sustentante. El nicho central aloja la escultura del “Cristo del Expirar”, barroca, coetánea, de poco mérito [...]. El dorado de este retablo es obra de maestros toresanos». En nota a pie, Navarro Talegón explica: «En 1739 estaba terminado un retablo para el Crucifijo, que doraba el toresano Manuel Hidalgo en 1744 [...]. El trastorno que sufrió la iglesia con motivo de su posterior reedificación nos impide precisar si se trata de éste. Es más probable que sea el hecho por el vallisoletano Antonio Argüelles, quien recibe en las cuentas de 1761-1762 un pago ‘por cuenta del retablo que está aziendo para san Blas y el santo Cristo’ [...]» 7

 

1766.- «Santísimo Cristo de la Salud».

Ermita del Stmo. Cristo de la Salud. La Puebla de Almoradiel. (Toledo).

​

Patrón de la villa. Como ya se apuntó, supimos de su autor durante la restauración que se llevó a cabo en 1992. Según el restaurador,  

 

«La imagen representa a “Cristo clavado en la cruz”, idealizada para el culto y la procesión; de un tamaño algo superior al real, y realizada en bulto redondo, completamente policromada. Adornada con una corona de espinas en plata y una potencia dorada en la parte trasera de su cabeza. [...]. Durante algún tiempo los ojos fueron de cristal, pero «[...] se eliminaron, y hoy se encuentra un relleno de pasta con su policromía [...]». 

 

La imagen del Stmo. Cristo de la Salud es una escultura que no tiene el nivel de patetismo característico del barroco castellano del siglo XVII, antes bien, su cuerpo desprende gran serenidad. La posición de la cabeza, ligeramente inclinada, determina que sus ojos, entreabiertos, dirijan su mirada hacia abajo, en actitud amorosa de escuchar a quien se postra suplicante a sus pies. Es una imagen de la que emana un aura de perdón y de misericordia que conforta a todos los que a ella nos acercamos y la sentimos, porque sabemos que a su lado el bien se multiplica y el mal se desvanece.    

 

Probablemente fue la última obra de Juan Antonio Argüelles Mata.
 

​

_______________________________________________________________________________

​

​

Notas en el texto:

​

  1. BALADRÓN ALONSO, Javier.- “Los Ávila: ...”.- Pág. 175. 

  2. BRASAS EGIDO, José Carlos.- “Varia de Arte”.- “Noticias documentales de artistas vallisoletanos de los ss. XVII y XVIII”.- BSAA.- Tomo 50.- Pág. 472. 

  3. VILLAREJO ANGULO, Alberto.- “La Puebla de Almoradiel. 250 aniversario, 1766-2016.- Año Jubilar”.- Págs. 10 y ss. 

  4. BRASAS EGIDO, José C..- “Varia de Arte”.- “Noticias ...”.- Pág. 472. 

  5. PARRADO DEL OLMO, Jesús María.- “Catálogo monumental de la provincia de Valladolid”.- Tomo IX.-“Antiguo partido judicial de Mota del Marqués”.- Ed. Diputación Provincial de Valladolid.-1976.- Págs. 295 y 299.

  6. NAVARRO TALEGÓN, José.- “Catálogo monumental de Toro y su alfoz”.- Edita Caja de Ahorros Provincial de Zamora.-1980.- Pág. 412.- Nota 423. 

  7. Parte del informe presentado por el restaurador don Luis Priego Priego, profesor titulado de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Ministerio de Educación y Ciencia, y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Cortesía de don José Tarjuelo Fernández, párroco que fue de esta villa.

​

​

bottom of page